sábado, 2 de noviembre de 2013

Impactantes tradiciones para celebrar la muerte

Impactantes tradiciones para celebrar la muerte


Si hay una cosa cierta en la vida ésta es la misma muerte. A lo largo de los tiempos, en todas las culturas se ha rendido culto a los difuntos ante la incontestable pregunta del qué hay más allá. Aparte de los ritos funerarios celebrados tras cada fallecimiento, todas las comunidades humanas necesitan mantener la memoria de sus antepasados, lo que ha motivado el surgimiento de multitud de expresiones de culto a los ya ausentes en todas las culturas y religiones del mundo.
Esta lista muestra algunas de las tradiciones más curiosas y en algunos casos insólitas e impactantes.


Los muertos que caminan


1. Los muertos que caminan

Los funerales de la etnia Toraja de Indonesia son complejos y caros. Durante los meses en que se preparan, el cuerpo del difunto se preserva en la casa familiar hasta el día del entierro, en que se sacrifican varios búfalos y el cadáver “se levanta y camina” hasta su tumba




Aghori




2. Aghori

Los practicantes del Aghori, una rama del hinduismo, consumen carne cruda de los cuerpos que encuentran flotando en el Ganges, pues creen que les da poderes físicos y mentales superiores. Además, obtienen su ropa de los cadáveres y beben usando los cráneos como vaso.




La Castanyada y el Amagüestu

3. La Castanyada y el Amagüestu
La Castañada es una costumbre que se da en muchas regiones de España, Portugal y Occitania. Consiste en comer castañas asadas a principios de noviembre en agradecimiento a la cosecha. Imprescindible es por tanto el fuego para asar los frutos, bien sea una tradicional hoguera, o mediante hornos de asar. La fecha exacta y el nombre varía fecha en función del lugar: Magosto en Galicia; Magusto en Portugal, Magosta en Cantabria, Gaztainerre en Euskadi y Navarra, Casanhada en Occitania, etc

En principio esta costumbre no está relacionada con la festividad de Todos los Santos, pero su solapamiento en el calendario ocasiona que se integre en la celebración del culto a los difuntos en casos como el Amagüestu asturiano, donde en la noche de difuntos se asan castañas en una hoguera, y las restantes se ofrecen a los difuntos tirándolas al suelo. También en la Castanyada catalana, pues el alto valor energético de las castañas permite permanecer en vigilia toda la noche mientras se toca a difuntos.


El entierro celestial


4. El entierro celestial

El entierro celestial es una costumbre tibetana en que el cuerpo del difunto es cortado en pedazos y depositado en lo alto de una montaña para ser devorado por aves de rapiña. La práctica fue prohibida durante un tiempo, pero ha vuelto a ser practicada en desde los años 80



Sopa de cenizas

5. Sopa de cenizas

La tribu Yanomamö, que habita en el Amazonas, atribuye la muerte a las acciones de chamanes y demonios, por lo que creman los cuerpos inmediatamente. Después de un año, los familiares consumen la ceniza en una sopa, para ayudar al alma a llegar al paraíso.



Ataúdes colgantes


6.
 Ataúdes colgantes

Las cuevas de piedra caliza en Sagada, Filipinas, son el lugar de descanso de los difuntos. Varios de ellos son colocados en ataúdes que son colgados en las pendientes. Esta práctica también se realiza en algunos lugares de China e Indonesia.




Samhain

7. Samhain

El Samhain es una festividad de origen celta que se celebraba en la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre para celebrar el fin de la temporada de cosechas, y como tal se consideraba el Año Nuevo Celta. Fue la festividad más importante en la Europa pagana hasta su Cristianización. En la religión celta, el Druidismo, esta celebración tenía como fin reverenciar a los ancestros. Durante su celebración, los druidas hacían de médium para comunicarse con los ancestros, quienes por esas fechas regresaban para visitar sus antiguos hogares.

Actualmente esta celebración ha pervivido en zonas de influencia Celta: en puntos de Galicia bajo el nombre de Samaín, y en Escocia e Irlanda, países cuya diáspora en el siglo XIX exportó la tradición a EE.UU, desde donde se difunde a todo el mundo como Halloween.

Entierros zoroástricos


8.
 Entierros zoroástricos

Los entierros zoroástricos son similares al "entierro celestial tibetano": el cuerpo se deja a los buitres en lo alto de una “Torre del Silencio” tras ser bañado en orina de toro y visitado por sus familiares y un perro sagrado. El cadáver no debe tocarse ya que se cree que contamina lo que toca.




Satí

9. Satí

Satí es una tradición funeraria hindú en que la viuda se lanza al fuego mientras el cadáver de su esposo es cremado, de forma voluntaria u obligada por la comunidad. La práctica ha sido prohibida en varias ocasiones, pero se cree que sigue realizándose en algunos sitios.



Transmitir "las virtudes del difunto"

10. Transmitir "las virtudes del difunto"

Algunas tribus aborígenes australianas, colocan los cadáveres en plataformas cubiertas por ramas y colectan los líquidos producidos durante la descomposición para untar a los jóvenes y transmitirles las virtudes del difunto. Los huesos se pintan y portan por la familia.



El Festival de los Fantasmas Hambrientos


11. El Festival de los Fantasmas 

Hambrientos

El Festival de los Fantasmas Hambrientos es celebrado por chinos de todo el mundo. Se festeja en la decimoquinta noche del séptimo mes lunar del Calendario Chino, la decimocuarta noche en el sur de China. En esa noche, los difuntos regresan del inframundo para visitar a sus parientes vivos, y tanto taoístas como budistas realizan rituales para comulgar con los sufrimientos de los fallecidos.

En general, el séptimo mes, considerado el mes Fantasma, está dedicado al culto a los ancestros: se prepara comida para los difuntos, se queman varillas y papel de incienso, se les fabrica y ofrece ropa de papel maché y otros productos. Llegada la noche, se dejan flotar en los ríos linternas flotantes para guiar a los fantasmas y espíritus de los ancestros.


La pérdida de los dedos

12. La pérdida de los dedos

Las mujeres y niños del pueblo Dani de Papua Nueva Guinea cortan sus propios dedos cuando alguno de sus familiares fallece, como muestra de gratitud y para expresar su pena a través del dolor. La práctica ha sido prohibida, pero aún quedan personas que lo hicieron de niños.




O-Bon

13. O-Bon

El O-Bon es una festividad japonesa, semirreligiosa, de origen budista y de gran transcendencia social, en la que se honra a los espíritus de los antepasados fallecidos. Según la leyenda, el o-bon se inspira en un discípulo de Buddha que quiso contactar con su madre ya fallecida, descubriendo que acabó en un mundo de fantasmas hambrientos con gran sufrimiento. Así, se dirigió a su Maestro para saber qué hacer para salvar a su madre. Buddha le dijo que tenía que hacer ciertas ofrendas el decimoquinto día del séptimo mes. Así lo hizo el discípulo consiguiendo rescatar a su madre de aquel inframundo. Felices madre e hijo, danzaron con alegría, y de esta danza devendría el Bon Odori, una festividad dedicada al culto a los antepasados.

El festival O-Bon dura tres días y se celebra en diferentes meses del verano según la región del Japón. También se celebran diferentes rituales: el Bon Odori, que se celebra entre Julio y Agosto, es un festival de danza tradicional en el que se da la bienvenida a los difuntos que vienen a visitar a los vivos, lo que sucede durante la noche y se ameniza con música alegre. El Tōrō Nagashi se celebra entre el 13 y el 16 de agosto, y donde los participantes dejan flotar farolillos de papel en los ríos para guiar a los difuntos de vuelta a su mundo. Por último el Gozan no Okuribi es la culminación del O-Bon y se celebra el 16 de agosto. Consiste en encender hogueras en torno a la ciudad, lo que representa el momento en el que los espíritus que han estado visitando a los vivos regresan a su mundo.

Los osarios Mayas


14.
 Los osarios Mayas

En la Península de Yucatán, México,algunos grupos de origen maya practican algo parecido al "Famadihana de Madagascar": 3 años y medio después del fallecimiento, los huesos son sacados de la tumba, lavados, cubiertos con servilletas bellamente bordadas y colocados en un osario cada año antes de Día de Muertos.


Famadihana

15. Famadihana

En Madagascar, la desintegración del cuerpo es vista como un requisito para que el espíritu pase al otro mundo, y es motivo de celebración, así que cada 7 años se realiza el Famadihana, cuando la familia desentierra el cadáver, lo envuelve en telas y baila con él.






Impresionantes construcciones inspiradas por las matemáticas

Catedral de la Sagrada Familia


1. Catedral de la Sagrada Familia

La Catedral de la Sagrada Familia, la mayor de las obras de Antonio Gaudí, tiene en su diseño una variedad inimaginable de conceptos matemáticos: paraboloides hiperbólicos, arcos catenarios, un “cuadrado mágico” en el que los números de cada columna, fila y diagonal suman lo mismo: 33 (una cifra, además, altamente simbólica, religiosa y espiritualmente)








The Gherkin

2. The Gherkin

La compleja estructura de este rascacielos de 41 pisos, ubicado en Londres y conocido como The Gherkin, requirió de complejas fórmulas matemáticas que previnieran el impacto de los torbellinos que se forman en su base. Por otro lado el diseño cónico arriba y el centro abultado maximizan la ventilación, con lo cual el edificio utiliza la mitad de energía que otros de similares dimensiones. La construcción corrió a cargo de la prestigiosa Foster and Partners.



Pabellón Endesa de Barcelona

3. Pabellón Endesa de Barcelona

El Pabellón Endesa de Barcelona utiliza algoritmos matemáticos para alterar la geometría cúbica del edificio y así aprovechar mejor laenergía solar que recibe.




Estación de servicio fractal

4. Estación de servicio fractal

Ninguna estación de servicio como esta de Los Ángeles, en donde cargar combustible se convierte en una experiencia matemáticamente regocijante. Como se aprecia en la foto, la idea que da sentido a la construcción es la del fractal: esa parte del todo que contiene a su vez el todo.


Villa del Cubo

5. Villa del Cubo

La Villa del Cubo, en Holanda, obra de Piet Blom, simula ser un bosque geométrico y abstracto coronado por copas cúbicas que, vistas desde abajo, parecen a punto de desprenderse del resto de su cuerpo arquitectónico





El Pabellón Philips

6. El Pabellón Philips

El Pabellón Philips fue pensado para propiciar experiencias estéticas multisensoriales y lo más completas posibles, integrando luz, música, imágenes y por supuesto espacio y tiempo. Una de las primeras obras ejecutadas fue “Poème Electronique”, el experimento multidisciplinario de Xenakis, Corbusier y Varèse.



La Casa de la Integral

7. La Casa de la Integral

La Casa de la Integral se llama este recinto mandado a construir en Toronto por un excéntrico violinista, James Drewry Stewart, también profesor de matemáticas y autor de diversos libros sobre la materia. El lugar sirve también como un pequeño auditorio para 200 personas.




El Templo Moebius



8. El Templo Moebius

El Templo Moebius en China, que toma como modelo la famosa cinta de Moebius, “un objeto no orientable” que de algún modo cumple con la fantasía borgesiana de un “laberinto que consta de una sola línea recta y que es indivisible, incesante”, también una metáfora budista de la reencarnación.





Capilla de los Cadetes



9. Capilla de los Cadetes

Una iglesia con la forma de un tetraedro, un cuerpo sólido cuyas cuatro caras son triángulos. El concepto es del arquitecto Walter Netsch, quien lo aplicó en la Capilla de los Cadetes que se ubica en Colorado, Estados Unidos.


Invernadero pentagonal

10. Invernadero pentagonal

Si ya las geodésicas son una de las líneas más notables de la geometría, en Cornwall, Inglaterra, estas se han concretizado en los invernaderos más grandes del mundo, formando células pentagonales y hexagonales.




jueves, 31 de octubre de 2013

Datos interesantes y curiosos sobre Google

Datos interesantes y curiosos sobre GoogleEl dominio "Google" fue registrado el 15 de septiembre de 1997. Partiendo del proyecto concluido, Page y Brin fundan, el 4 de septiembre de 1998, la compañía Google Inc.
Google Inc. es una empresa multinacional estadounidense especializada en productos y servicios relacionados con Internet, software, dispositivos electrónicos y otras tecnologías. El principal producto de Google es el motor de búsqueda de contenido en Internet del mismo nombre, aunque ofrece también otros servicios como un servicio de correo electrónico llamado Gmail, sus servicio de mapas Google Maps y Google Earth, el sitio web de vídeos YouTube, otras utilidades web como Google Libros o Google Noticias, el navegador web Google Chrome, la red social Google+. Por otra parte, lidera el desarrollo del sistema operativo basado en Linux, Android, orientado a teléfonos inteligentes y tabletas y actualmente está trabajando en un proyecto de gafas de realidad aumentada, las Google Glass, en un servicio de fibra óptica; el Google Fiber y en vehículos autónomos. (Wikipedia - extracto)




Un pequeño error de cálculo de Yahoo




1. Un pequeño error de cálculo de Yahoo

En 1997 Yahoo rechazó la posibilidad de comprar Google por 1 millón de dólares. Hoy Google vale 200.000 millones de dólares y Yahoo tan solo 20.000 millones.





Disponible en 80 idiomas



2. Disponible en 80 idiomas

La página de Google está disponible en 80 idiomas y en caso de invasión extraterrestre, entre esos idiomas se encuentra el de los Klingon de Star Trek.









Una falta de ortografía que se hizo famosa

3. Una falta de ortografía que se hizo famosa

El nombre de Google es una falta de ortografía de la palabra googol, término matemático que significa un 1 seguido de 100 ceros.





Una portada de 10 millones de dólares


4.
 Una portada de 10 millones de dólares

Google estima que un aviso publicitario en su portada costaría 10 millones de dólares, pero el espacio no se encuentra a la venta.





El dinosaurio de Google


5. El dinosaurio de Google

Google tiene su propio dinosaurio llamado Stan. El esqueleto de un T-Rex se encuentra en el edificio de las oficinas de Google en California.




El botón “I’m Feeling Lucky” (voy a tener suerte)

6. El botón “I’m Feeling Lucky” (voy a tener suerte)

Hablando del botón “I’m Feeling Lucky”, este le cuesta a Google más 100 millones de dólares al año de ingresos por publicidad perdida. Google lo sigue manteniendo pues algunos estudios indicaron que es bueno para los usuarios.

Con la ayuda de un perro y 200 cabras

7. Con la ayuda de un perro y 200 cabras

Google no siempre usó cortadoras mecánicas para cortar su césped. En el 2009 alquiló por una semana 200 cabras y un perro pastor llamado Jen, para mantener corta la maleza en unos campos adyacentes a sus oficinas de Mountain View.



Google posee más de 1 millón de servidores


8.
 Google posee más de 1 millón de 

servidores

Google posee más de 1 millón de servidores, el 2% del total de servidores en el planeta. Los cuales reciben 1.000 millones de consultas en forma diaria.




El primer tweet de una cuenta de Google

9. El primer tweet de una cuenta de Google

El primer tweet de una cuenta de Google fue “I’m 01100110 01100101 01100101 01101100 01101001 01101110 01100111 00100000 01101100 01110101 01100011 01101011 01111001 00001010.” Lo que significa “I’m Feeling Lucky” (Voy a tener suerte) que es el famoso botón del buscador que está a la derecha del botón que dice “Buscar con Google” en su portada.



El primer rack de almacenamiento de datos de Google fue construido con LEGO10. El primer rack de almacenamiento de datos de Google fue construido con LEGO

* Sugerido por el usuario Marcos B.____________

El primer rack de almacenamiento de datos de Google fue construido con LEGO. Alojaba 10 discos duros de 4 GB cada uno. El mismo se encuentra en exhibición en la Universidad de Stanford.

El origen de los colores del logo de Google está en los colores de las piezas de Lego con los que se construyó el primer ordenador que almacenó Google.


En 1996 los creadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, guardaban en el primer algoritmo del buscador en un ordenador como el de la foto de debajo, cuya carcasa estaba creada con piezas de lego azules, rojos, amarillas y verdes.

El primer Doodle

11. El primer Doodle

Google Doodles comenzó en 1998 con un stickman detrás del logo. Esto era para que los usuarios sepan que los fundadores de Google fueron al Festival de Hombre Ardiente (Burning Man) en Black Rock, Nevada.
El primer snack, sin contar bebidas,



12. El primer snack, sin contar bebidas,

El primer snack(bocadillo), sin contar bebidas, que fue comprado para los empleados en las oficinas de Google allá por 1999.








Entrevista: Anne-Dauphine Julliand: ´Hay que seguir viviendo pese a todo´

Anne-Dauphine Julliand // Fernando BustamanteLa autora de Llenaré tus días de vida perdió una hija pequeña tras dos años de enfermedad y tiene otra que no puede caminar ni hablar.

Madre coraje francesa y autora del libro "Llenaré tus días de vida". Ha venido a España para participar hoy en el congreso "Lo que de verdad importa", ante 1.300 jóvenes, en Valencia. Su ejemplo de superación provoca un nudo en la garganta. Se le murió una hija con 3 años y tiene otra que no puede caminar ni hablar a causa de la misma enfermedad genética. Su libro "Llenaré tus días de vida" es un "best seller".
La vida de la parisina Anne-Dauphine Julliand personifica la pesadilla que aterroriza a cualquier padre, el drama que atenazaría a la mayoría de personas y las hundiría en un pozo mental. Cuando su segunda hija Thaïs tenía dos años, a la pequeña le diagnosticaron leucodistrofia metacromática, una enfermedad rara y neurodegenerativa que suele abocar a una muerte temprana. En el momento del diagnóstico, esta periodista francesa estaba embarazada. Había un 25% de posibilidades de que el feto naciera con distrofia metacromática. Así ocurrió. Menos de dos años después, el 20 de diciembre de 2007, la pequeña Thaïs murió con sus "tres años y tres cuartos" de vida. Azylis, a la que trasplantaron la médula a las pocas semanas de nacer, pudo salvar la vida pero acabó desarrollando la enfermedad. Hoy tiene siete años: ni camina, ni habla ni come sola.
–Al verla, uno se pregunta cómo es posible que siga sonriendo.
–Eso es, precisamente, lo que quiero explicar. Hay distintas formas de actuar cuando te enfrentas a una dura prueba como la mía. Una manera es pensar que solo vas a sufrir durante el resto de tu vida. En cambio, yo he encontrado la forma de ser feliz en este camino diciéndome que tengo una cosa tremenda, pero que siempre quedan momentos de felicidad, y yo he elegido vivirlos. Por supuesto que a veces lloro y estoy triste. Pero se puede reír y sonreír. Porque sonreír es una decisión. Si la vida no te sonríe, sonríele tú a la vida.
–Así lo decidió al principio, más por sus hijos que por usted, ¿no?
–No. Al principio no pensé que fuera posible ser feliz en esta situación. Pero luego, al ver a mis hijos que sonreían, vi que era posible. Ellos viven el presente. Así que es al revés: yo aprendí de ellos.
–Con la situación dramática que usted ha vivido, ¿qué le diría a una persona que lleve años en paro y esté a punto de perder su casa?
–Primero, lamentaría su situación, porque los problemas económicos son muy difíciles. Pero insistiría en decirle que esta coyuntura, de la que seguro que saldrá más fuerte como persona, no ha de cambiar lo que él es realmente.
–¿Y no le ayudaría a relativizar su problema contándole su vida?
–No. Es un peligro comparar los problemas. El drama más importante es el que tú vives. Las comparaciones no sirven para nada.
–¿Cómo se debe afrontar el dolor?
–Con sinceridad; si estás triste, no sirve de nada decir que estás feliz. Y hay que evitar sentir el dolor como un fracaso. Un drama nunca es un fracaso en la vida. Es una prueba, una montaña que hemos de subir. Y la mejor forma de superar el dolor es amar. El amor es lo que te permite curar la herida. A mí, este Amor con mayúscula me viene del cielo. Yo soy católica y me ha ayudado mucho mi fe. Creer en Dios no me evita el sufrimiento, pero es como una lámpara que me permite ver el camino de la montaña. Tengo que subirla y la senda no es más fácil, pero me permite verla de otro modo.
–Cuando le diagnosticaron la enfermedad a su hija Thaïs y sabía que iba a morir, decidió estar con ella de manera permanente.
–Eso es lo que quería al principio. Dejé el trabajo para estar a su lado todo el tiempo. Era como un empacho de amor, porque sabía que algún día no la tendría. Pero eso no funcionó, porque ella también necesitaba hacer cosas sin mí. Al final, lo más importante es seguir viviendo pese a todo. No hay que poner la vida entre paréntesis durante el tiempo que dure el drama para empezar a vivir después. Porque después ya no se puede volver a empezar. Es mucho más difícil.
–Dice que hay una crisis de modelo de felicidad.
–Sí. La sociedad nos proponía un modelo de sociedad basado en el éxito en la vida: tener un buen trabajo, tener dinero, tener un buen coche, tener, tener y tener. La gente nunca pensaba en ser. Pero cuando hay una crisis como la actual, que hace temblar el edificio artificial de la felicidad, la gente se pregunta qué es lo que importa en su vida.
–¿Y qué es lo que de verdad importa en la vida?
–El amor. Y compartirlo todo. Si lo guardas para ti mismo, nada vale la pena. Por eso yo cuento mi experiencia.
–Sostiene que se puede ser feliz sin trabajo y sin dinero.
–Es muy difícil, pero se puede. ¿Q uién nos ha dicho que para ser feliz hace falta tener dinero? El dinero ayuda. Pero hay una pobreza de dinero, y otra pobreza de sentido de vida. Y acabar con esa pobreza no cuesta un duro.
–¿Cómo está Azylis?
–Pues Te la voy a describir en dos sentidos. Físicamente, Azylis está muy mal: no habla, no anda, apenas mueve los brazos, ve poco y no puede comer sola. Pero estaría mintiendo si me quedara ahí. Porque esa no es mi hija. Azylis es una niña feliz. Y no lo digo para engañarme como una madre loca. Te lo prometo: es feliz. Su sonrisa es mi victoria de cada día. Y como dice su hermano mayor Gaspard, Azylis tiene suerte. Porque la gente la ama.
–¿Cómo recuerda a Thaïs?
–Depende del momento. A veces me da muchísima pena, porque la echo tanto de menos€ Hace casi seis años que murió y todavía lloro casi cada día. Pero ya he aceptado que ese sufrimiento forma parte de mi vida. M e cuesta vivir sin ella. Otras veces la recuerdo en una paz feliz.
–¿Nunca se ha preguntado por qué le ha tocado vivir esta vida?
–Nunca. A veces, al ver a una niña caminar por la calle, surge la pregunta del porqué. Pero enseguida la aparto. Porque sé que no he de perder tiempo en ello. Esa pregunta conduce a buscar culpables o a sentirte víctima. Eso solo hace daño. No me importa el porqué. Me importa el cómo: cómo subir la montaña.