- Plaza de España – Vigo
El monumento de Los Caballos (Os Cabalos, en gallego) fue realizado en 1991 por el escultor Juan José Oliveira Viéitez. Se trata de cinco caballos que ascienden por un torrente de agua en espiral. El monumento, realizado en bronce, con casi 20 metros de altura juega con las curvas y la fuerza expresiva de los animales. A los pies de la escultura hay un estanque de 10 metros de diámetro.La escultura pretende homenajear a los caballos salvajes que poblaban el monte del Castro en la antigüedad y que aún hoy pueden hallarse en los montes de los alrededores de la ciudad.
- Festividades en Vigo
La ciudad de Vigo cuenta con una tradición de festividades que incluyen música de gaitas, gastronomía de la mejor calidad y tradiciones ancestrales. Tanto las fiestas tradicionales como las agrarias conjugan lo pagano y lo sagrado, en una mezcla irresistible.
Así debemos destacar:
Así debemos destacar la Fiesta de la Reconquista, el 28 de marzo, la más popular donde se representa la lucha contra las tropas francesas. Los vecinos reviven la batalla caracterizados con antiguas vestimentas en el casco antiguo de la ciudad.
La fiesta “dos Maios” en el casco viejo se celebra los días 8 y 9 de mayo. Se trata de una fiesta ancestral donde flores y frutos, ritos y cánticos despiertan a Vigo del letargo invernal con unas construcciones singulares. Mercados, representaciones y mucha música se conjugan para el deleite de la población
Como corresponde a una población costera, la ciudad de Vigo celebra desde el 13 hasta el 16 de julio las Fiestas del Carmen, con honras a la Virgen del Carmen, San Telmo y San Pedro Pescador y el tradicional fin de fiesta con el disparo del castillo de fuegos artificiales que se ve desde toda la ciudad.
La Semana Grande de Vigo es el hito más importante de las fiestas del verano. En el Parque de Castrelos se suceden conciertos y todo tipo de representaciones. Las Fiestas del Cristo de la Victoria con la procesión, del 4 de agosto, que más fieles reúne y marca el inicio de una serie de actos y ferias, entre las que la Feria del Mejillón es nuestra recomendación especial.
Cierra el verano la Romería de San Roque, el 16 de agosto, de gran apego popular y con feria de atracciones y fuegos artificiales, sin que falte la gastronomía típica.
- Las Islas Cíes
son uno de los destinos turísticos más importantes de Galicia. Ubicadas en la entrada de la ría de Vigo, en las Rías Baixas, a unos 14 kilómetros de la ciudad de Vigo, municipio al que pertenecen, forman una barrera natural entre la ría y el mar.Son parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia y se encuentran en la Red Natura 2000 europea. Y poseen un altísimo valor ecológico, riqueza que se refleja en la belleza de sus paisajes, conformando un verdadero paraíso.El archipiélago está formado por tres islas mayores: Monteagudo o del Norte, del Faro y San Martiño o del Sur, y una serie de islotes. Las islas de Monteagudo y del Faro se encuentran unidas por una barra de arena, laplaya de Rodas (con Bandera Azul), y un puente de piedra que forman una laguna interior conocida como dos Nenos. El periódico The Guardian, en el 2007, declaró la playa de Rodas como la más bella del mundo.Otras playas muy valoradas son la de Nuestra Señora y la de Figueras, conocida como de los Alemanes, que es para nudistas.Sólo se las puede visitar en verano y Semana Santa, si el clima lo permite, a través del servicio regular de catamaranes de Naviera Mar de Ons. El acceso está limitado a 2.200 personas diarias y debes solicitar una tarjeta
- Concatedral de Santa María de Vigo
En 1836 se finaliza la construcción de esta nueva construcción, que es el ejemplo más importante de la arquitectura neoclásica gallega. Con planta basilical de tres naves cubiertas con bóveda de cañón corrido.
En 1836 se finaliza la construcción de esta nueva construcción, que es el ejemplo más importante de la arquitectura neoclásica gallega. Con planta basilical de tres naves cubiertas con bóveda de cañón corrido.
En la Concatedral se venera al Cristo de la Victoria, que goza de gran popularidad en Vigo y cuya multitudinaria procesión se celebra el primer domingo de agosto.
- Estadio de Balaidos (Celta de Vigo)
El estadio tiene capacidad para 31.800 espectadores. Las dimensiones del campo de juego son 105 por 69 metros. En el año 1981 el estadio fue remodelado para ser una de las sedes del Mundial de España de 1982, jugándose el primer encuentro de una Copa del Mundo en Galicia. En 2004, el equipo participó en la Liga de Campeones y con ese motivo volvió a sufrir una nueva rehabilitación.
El Museo del club funciona en el estadio, y muestra toda la historia del mismo en varias salas donde se exponen los trofeos y placas conmemorativas, junto a una larga colección de fotografías tanto del futbol como del baloncesto.
El horario de visitas es de lunes a viernes de 9:30 a 14 horas y de 16:30 a 20 horas y los domingos abre durante una hora y media antes que inicie el partido. La entrada cuesta 3€ y 1,50€ para menores de 18 años. Gratis para socios y abonados.
- Plaza America de Vigo
Los otros dos elementos se sitúan en la Gran Vía y en el inicio de la avenida Castelao. Las tres piezas son complementarias y proceden del mismo bloque de piedra que se trabajó en la cantera de Atios.
La plaza es uno de los principales puntos de referencia del municipio. Allí mismo celebra sus triunfos deportivos el club de futbol de la ciudad, el Celta de Vigo.
- Museo Verbum
El Museo Verbum, La Casa de las Letras, se encuentra en el paseo marítimo de la Playa de Samil, una zona de ocio de la ciudad de Vigo. Es un museo interactivo que involucra al visitante.El tema central que aborda es el de la comunicación humana, con 29 cubos interactivos donde se desarrollan las cuatro grandes áreas temáticas: el lenguaje, la literatura, las ciencias y la tecnología.
El edificio vanguardista diseñado por el arquitecto César Portela es unaconstrucción de 5.000 metros cuadrados en cuatro plantas unificadas por una caja de luz que las atraviesa y relaciona. Los cubos interactivos, se corresponden con las letras del alfabeto, y siguiendo la idea de las cajas chinas, se contienen unos a otros provocando su interacción.
Todo el conjunto está iluminado con luces que cambian a lo largo del día, simbolizando el juego de la vida con situaciones luminosas y sombrías. Lasesculturas de la entrada principal, O Susurro y del Auditorio, As Palabras agregan otras formas de expresión.
Todo el conjunto está iluminado con luces que cambian a lo largo del día, simbolizando el juego de la vida con situaciones luminosas y sombrías. Lasesculturas de la entrada principal, O Susurro y del Auditorio, As Palabras agregan otras formas de expresión.
Para visitar el Museo, el horario de invierno es de martes a domingos de 10 a 19 horas y en verano hasta las 21 horas. La entrada general es de 3€ y los menores de 7 años entran gratis. Tienen entrada reducida de 1€ los menores entre 7 y 14 años, los poseedores de Carné Joven y los Jubilados. Ofrecen visitas guiadas en invierno a las 17 horas y en verano a las 19 horas. Puedes reservarlas en el teléfono 986 240 130.
- El Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO)
El horario del MARCO es de martes a sábados de 11 a 21 horas y los domingos de 11 a 15 horas. Ofrece visitas guiadas todos los días a las 18 horas. La entrada es gratuita.
Esta propuesta de vanguardia se completa con un servicio de Biblioteca, Hemeroteca y Mediateca. Su servicio de Librería especializada permite comprar libros por encargo. Un lugar para no dejar de visitar en la ciudad.
- El Parque de Castrelos:
Esta verdadera joya de más de 24 hectáreas de extensión tiene variedad de jardines e instalaciones que la ciudad disfruta todo el año. Entre las que hallamos uno de los mejores auditorios al aire libre de España. Situado en la zona central y dividido en dos por un foso con agua, tiene forma de anfiteatro romano porque aprovecha la ladera de la colina donde se sitúa.
A la derecha del jardín francés encontramos el Jardín Inglés, con la tradicional estética de flora en apariencia de libre crecimiento que caracteriza este tipo de jardines, con “La Fuente de Neptuno” en su interior.
La Rosaleda a la izquierda del jardín francés es un paseo con esculturas y arcos por donde trepan los rosales.
La Rosaleda a la izquierda del jardín francés es un paseo con esculturas y arcos por donde trepan los rosales.
Todo este parque de jardines románticos y muy cuidados son el sitio predilecto para desarrollar actividades por los vigueses.
- Playa de Samil:
En la zona oeste de la playa, frente a la desembocadura del río Lagares, se pueden ver las Islas Cíes, y al atardecer es una de las mejores localizaciones para ver el ocaso
Chiringuitos y restaurantes ofrecen lo mejor de la gastronomía de la zona, justo frente al mar con un maravilloso paisaje como fondo. Ya por la noche, no falta animación en las discotecas y los bares del paseo marítimo. Lo mejor es que podemos llegar en transporte público o en coche, ya que la zona tiene un espacio de parking.
No hay comentarios:
Publicar un comentario