La domesticación de los animales ha sido un proceso gradual. No es raro ver animales junto con las personas en las pinturas del antiguo Egipto. Las razones de cómo fueron domesticados los animales son inciertas, hay quienes teorizan que fueron domesticados para colaborar con el hombre en la caza en el caso de los perros o para capturar ratones, los gatos.Los Perros, 40.000 AC (y posiblemente antes): El primer animal en ser domesticado es hoy el más popular animal de compañía. Todos los perros, sin importar su aspecto o tamaño, tienen al lobo como antepasado y es posible que el proceso de domesticación de los perros salvajes haya ocurrido hace 40.000 años, cuando en la época glacial, los humanos y los lobos convivían en el mismo hábitat y dichos animales se alimentaban muchas veces con las sobras que dejaban los humanos después de las cacerías. Los egipcios y los habitantes del Asia Occidental fueron los primeros en criar perros, principalmente mastines y galgos. En la época de la Roma imperial ya existían algunas de las razas de perros que se conocen actualmente, teniendo una preferencia especial por los galgos, los cuales se usaban como perros de cacería, mientras que los grandes mastines eran considerados ideales para las peleas y la guerra. Igual que el actual letrero "Cuidado con el perro", los romanos escribían "Cave canem" que significa lo mismo en latín. Todo esto se sabe por las figuras, pinturas y otras obras de arte que representan a estos animales. También los perros eran usados en esos tiempos para pastorear, como vigilantes, para el deporte, como compañía y en algunas culturas, en especial las orientales, fueron ncluidos en los cultos religiosos.
Gatos, 3.000 AC:En el antiguo Egipto los animales domésticos más famosos eran los gatos, considerados inmortales y objeto de culto divino. Eran enterrados con sus amos e incluso estaba prohibido sacarlos fuera del país. Aparecen en las pinturas antiguas e incluso se han encontrado gatos momificados que eran enterrados junto a sus dueños. Fueron los marinos quienes sacaron a los gatos de Egipto y los llevaron por todas las partes del mundo, especialmente por Asia. De hecho, ya en el 500 a.C. eran comunes en China. Primero eran de la nobleza, después del pueblo. La raza Persa se dio en Irán y la Siamés, en Tailandia. Durante la época de esplendor del Imperio Romano fue un auténtico símbolo de victoria. Los de color negro fueron víctimas de la iglesia Católica, que los relacionaba con los ritos paganos. De hecho, en el siglo XV se extendió la creencia de que eran animales de ritos diabólicos y brujerías. Por ello, la simple posesión de un gato, sobre todo si era negro, bastaba para acusar a una persona de brujería. Esta absurda relación les valió ser perseguidos y asesinados. En Inglaterra, Francia y Alemania, el día de Todos los Santos comenzaba con la quema de cajas y sacos llenos de gatos vivos. En el XVII, tras una implacable persecución, ya casi no había felinos en Europa, pero esto propició la multiplicación de roedores, lo que trajo consigo la peste. El propio Napoleón, nada amante de los gatos, se vio obligado a alabarlos públicamente y a animar a su cría y protección como único remedio para acabar con la plaga de ratas que estaba asolando a su país. PPeces, 2.000-3.000 AC: Durante los tiempos de la dinastía Sung (del siglo X al XIII), los peces de colores eran muy populares siendo considerados como símbolos de salud.
http://paseandohistoria.blogspot.com/2009/11/animales-de-compania-en-la-historia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario